IMAGENES DEL VIVERO








"Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en dos viveros forestales”

A. El vivero de Eufores
El día 13 de marzo de 2007 se realizó una visita al vivero, en compañía del representante
de la empresa y encargado del vivero Ing. Agr. Raúl Tarino. Lo que sigue es una
descripción de lo allí observado y de la información aportada por la empresa, tanto durante
la visita como en respuestas a preguntas posteriores.
1. Información aportada por la empresa
1.1. Información general
La compañía instaló el vivero Celestino Mutis en 1992 en las afueras de Fray Bentos,
capital del departamento de Río Negro. Todos los años se producen allí 4 millones de
plantas de eucaliptos clonadas. La empresa también compra plantas producidas de semillas
a otros viveros. Las semillas son traídas de Australia y son consideradas por la empresa
como las más apropiadas para las condiciones locales. Las especies que allí se producen
son: Eucalyptus globulus, grandis, dunnii y maidenii.
La producción de clones se produce cortando ramas de las llamadas Plantas Madres para
producir las estacas, que son pequeños tallos con un par de hojas. Esta producción es
realizada con equipamiento especializado y los plantines son producidos en pequeños tubos
rellenos con compost hecho de corteza de pino. La empresa afirma que lo más importante
para la producción de clones es la buena fertilización, juventud de la estaca y las
condiciones sanitarias del invernáculo.
Una vez producidos los plantines, estos permanecen en el vivero hasta que están bien
enraizados y posteriormente son trasladados a la intemperie con el objetivo de rustificarlos
para las plantaciones.
En 2003 la infraestructura del vivero creció y se amplió el sistema de irrigación.
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 5
1.2. El trabajo
En este vivero trabajan 70 personas en verano y 50 en invierno (entre el 25 a 30% menos),
de las cuales entre el 55% y el 60% son mujeres.
De acuerdo a la empresa, casi el 100% de las mujeres trabaja en la clonación, debido a que
son más delicadas y cuidadosas en la clasificación de las plantas y en el corte. Esto se debe
básicamente a la habilidad de destreza y motricidad fina que poseen las mujeres en general,
que hacen que la calidad del trabajo sea mejor.
En febrero del 2007 en el vivero trabajaban 66 personas, aunque sólo 24 estaban en la
planilla de Eufores, en tanto que los 42 trabajadores restantes realizan tareas contratados
por la empresa Nazca.
Desde fines del 2003 la empresa Nazca es la empresa contratista de Eufores con más
trabajadores a su cargo y que trabaja directamente en el vivero. Eufores también tiene un
contrato con la empresa María Arbelo para la producción de compost (4 trabajadores) y con
la empresa de vigilancia Prestige con 3 trabajadores.
A partir del 2000 la empresa empieza a trabajar con contratistas; la explicación es que la
empresa creció mucho y la burocracia administrativa significaba mucho trabajo y que por
esa razón decidieron contratar este servicio.
Los empleados directos de la empresa son todos mandos medios y altos, en tanto que todos
los restantes trabajadores son contratados.
Los trabajadores de Nazca tienen licencia anual y salario vacacional y a los trabajadores
zafrales se les paga despido y seguro de pago si les corresponde de acuerdo a los jornales
percibidos. A través de las negociaciones sindicales han logrado que los trabajadores
zafrales tengan preferencia a ser tomados para la siguiente zafra.
En el mes de marzo del 2007 los trabajadores lograron un aumento de un 10% superior al
otorgado por el consejo de salarios y además que si la empresa contratista no cumple con lo
acordado deberá pagar una multa cuyo valor será de acuerdo a la infracción cometida.
1.3. Monitoreo de salud
A los trabajador@s se les han realizado exámenes de colinesterasa. Dicho examen se
realiza para constatar posibles daños provocados por la exposición a inhibidores de la
colinesterasa, como son algunos de los insecticidas utilizados en el vivero. Se consultó si
era posible obtener el informe dado por el médico que realizó los exámenes y la respuesta
fue que éste era un documento interno de la empresa, pero se nos dijo claramente que los
resultados habían sido entregados a cada trabajador/a y que se habían examinado los
resultados obtenidos. Estos exámenes fueron realizados en la mutualista Amerin de la
ciudad de Fray Bentos a solicitud de la empresa y los gastos fueron cubiertos por la misma.
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 6
La colinesterasa es una enzima que permite la reacción necesaria para que las neuronas
colinérgicas retornen a su estado de reposo luego de la activación, evitando así una sobre
estimulación del músculo y, como consecuencia, debilidad y cansancio. La inhibición de
esta enzima provoca efectos devastadores en los agentes nerviosos, con el resultado de una
estimulación continua de los músculos, glándulas y el sistema nervioso central. Ciertos
insecticidas deben su efectividad a la inhibición de esta enzima en los insectos.
Aparte de hacer exámenes de colinesterasa la empresa tiene planificado realizar exámenes
de funcional hepático al menos una vez al año. La explicación de la empresa de realizar
exámenes de colinesterasa y de funcional hepático, es porque considera que los
trabajadores están expuestos a sustancias que podrían tener efectos adversos y de esta
manera habría un mayor control. “Algunos productos pueden causar efectos adversos y es
recomendable hacer este tipo de exámenes”, comentó la persona encargada y entrevistada
de esta área, técnico previsionista Gabriel Islas.
1.4. Uso de agrotóxicos
La empresa (incluyendo el vivero y las plantaciones) recibió en el 2004 el sello FSC en
base al informe de la empresa certificadora suiza SGS Qualifor. En el informe de la
certificadora con respecto al uso de agrotóxicos solamente se mencionan los utilizados en
las plantaciones y no se dice absolutamente nada sobre su uso en el vivero, que es el lugar
donde los trabajadores están más expuestos a estos productos, por ser lugares cerrados.
La única mención que se hace en dicho informe sobre el vivero es que la empresa solo
utiliza “plantines y plantas clonadas criadas en el vivero Celestino Mutis en las
proximidades de Fray Bentos”.
Preguntados al respecto, los responsables de Eufores informaron que en el vivero se utilizan
insecticidas, funguicidas y herbicidas. RAPAL solicitó la lista de los agrotóxicos usados en
el vivero, que nos fue posteriormente proporcionada (Ver anexo 2A - Información sobre
Agrotóxicos declarados por las Empresas).
Las aplicaciones son realizadas por 7 peones especializados y una mujer de mediana edad.
Todos ellos son personal de la empresa Eufores. La mujer solo hace la preparación de las
mezclas, ya que las mochilas con las que aplican son muy pesadas. Las aplicaciones las
hacen con equipo protector completo, con el objetivo de evitar la exposición de los
trabajadores a los productos aplicados. Los aplicadores reciben instrucciones de cómo
deben ser aplicados e incluso muchas veces éstas están a cargo de las mismas empresas que
venden los agrotóxicos. Los equipos utilizados quedan en el vivero y la empresa se encarga
de lavarlos. El lavado se realiza en lavaderos cerrados y posteriormente el líquido es
trasladado en un camión cisterna a otro lugar para su disposición final.
Después de haber obtenido la certificación del FSC (2004) la empresa decidió cambiar el
horario de aplicación de los agrotóxicos para después del horario de trabajo. A partir de
entonces, las aplicaciones se hacen después de las cinco de la tarde y durante los fines de
semana. Las aplicaciones se realizan cada siete u ocho días. La razón para hacerlo fuera del
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 7
horario de trabajo es para no exponer a todo el personal a las posibles derivas de las
aplicaciones.
Los agrotóxicos son comprados a Agritex, Agro Regional, Enzur y Basf. Eufores declara no
utilizar ningún producto que no esté autorizado por el MGAP.
Durante el otoño y el invierno la carga de aplicaciones es mayor. Esto se debe a la falta de
sol y a los días más cortos, que generan la posibilidad de la propagación de hongos.
Los envases de agrotóxicos y fertilizantes que no pueden ser devueltos a las empresas
vendedoras (como por ejemplo bolsas plásticas de fertilizantes y envases de residuos
tóxicos peligrosos) son llevados a un depósito del establecimiento llamado Molino Petizo
ubicado en la ruta 24 kilómetro 45 y el destino final de estos residuos está a cargo de este
establecimiento. Algunos de estos envases son llevados por las empresas a las cuales se les
compra los productos químicos y son retirados por la intendencia.
2. Información aportada por los trabajadores
El 13 de marzo RAPAL mantuvo una reunión con trabajadores sin la presencia de
representantes de la empresa. En la reunión estuvieron presentes ocho trabajadoras del
vivero de Eufores, que están afiliadas al SOIMA, sindicato al cual están asociados los
trabajadores tanto de Eufores como de Nazca. Unas 40 mujeres llevan trabajando 14 años
para la empresa y alrededor de 20 a 25 de ellas trabajan durante todo el año.
La mayoría de las mujeres ya trabajaba y solo para las más jóvenes éste fue su primer
trabajo. La razón por la que optaron por el trabajo en el vivero es porque perciben un mejor
salario que en otros trabajos. Sin embargo, agregan que ello no significa que el salario sea
alto y como “la mayoría somos solas y mantenemos el hogar, apenas logramos sobrevivir ‘a
chichones’”.
El horario de trabajo es de 7:30 hasta las 17:00, pero a esto se le agrega una hora de mañana
y otra de tarde como mínimo en el traslado, o sea que están fueras de sus casas en muchos
casos más de doce horas.
2.1. El trabajo
La jornada de trabajo comienza a las 7:30 y termina a las 17:00. La razón por la que
cumplen ese horario más extenso de lo normal es que no trabajan los días sábado. Tienen
un descanso de 15 minutos de mañana (que es la hora del café) y media hora para el
almuerzo.
Después de las 17:00 horas solo quedan en el vivero las guardias de riego y quienes aplican
los agrotóxicos.
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 8
El agua que toman es de dispensadores provistos por la empresa. Los baños están a la
entrada del vivero y la empresa espera que los trabajadores vayan al baño a la entrada,
durante el descanso de la mañana o durante el almuerzo.
Los trabajadores son trasladados por la empresa en ómnibus. Por ser en este momento una
temporada baja (mes de abril) todos los trabajadores (tanto de Nazca como de Eufores) lo
hacen en el mismo ómnibus, pero en la temporada alta lo hacen en ómnibus separados. El
traslado les lleva alrededor de media hora; los pasan a buscar a paradas predeterminadas
que quedan a no más de cuatro cuadras de la casa de los trabajadores.
A través del sindicato están negociando que se les pague el tiempo de traslado, pero aún no
lo han conseguido. Como promedio cada trabajador utiliza una hora de traslado.
Últimamente el sindicato ha obtenido el beneficio de producción. Esto quiere decir que hay
un mínimo establecido de rendimiento por día y si éste es superado los trabajadores reciben
un mayor pago.
Hace alrededor de seis años que Eufores trabaja con contratistas. Hasta fines de diciembre
del 2006, aparte de la empresa Nazca existía la empresa contratista Jamal Acevedo. Esta
empresa tenía a 14 trabajadores a su cargo. De acuerdo al sindicalista entrevistado, después
de que el sindicato se quejó repetidas veces por incumplimiento de pagos en fecha y porque
les descontaba a los trabajadores los zapatos de seguridad, la empresa Jamal se retiró como
empresa contratista de Eufores y a partir de esta fecha solo quedó como contratista la
empresa Nazca. Los 14 trabajadores de la empresa contratista Jamal Acevedo fueron
absorbidos por la empresa Nazca.
La temporada baja de producción de plantas empieza a mediados de abril y los trabajadores
zafrales quedan sin trabajo hasta setiembre, cuando son retomados por Nazca. Es decir, que
los trabajadores zafrales solo tienen empleo en el vivero durante poco más de 6 meses.
La empresa Nazca trabaja desde 2003 como contratista para Eufores. Su propietario es
Milton Arévalo y tiene una sociedad (Paducol) con un ciudadano argentino. Tiene un
vivero en Paysandú y también le vende plantas a Forestal Oriental. En la última tormenta de
viento y lluvia que destruyó los invernáculos, la empresa Nazca quería traer trabajadores de
Argentina para reparar los invernáculos. Hubo una gran oposición a esta medida por parte
del sindicato y finalmente el trabajo fue realizado por los trabajadores de Nazca.
Las condiciones de trabajo son casi las mismas para quienes trabajan con contratistas como
para los de la empresa. Todos gozan de salario vacacional, licencias anuales y licencias por
enfermedad. Hay sin embargo una diferencia salarial: a los trabajadores de Nazca se les
paga 235 pesos por día (contando el bono de la alimentación) y a los de Eufores 266 pesos
por día. Hace alrededor de dos meses hubo una huelga donde los trabajadores de Nazca
obtuvieron una suba de 20 pesos por día.
Los trabajadores de Eufores tienen además algunos beneficios que no tienen los de Nazca:
- 1 día libre por la muerte de un pariente cercano
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 9
- 1 hora administrativa por mes, por ejemplo para hacer algún trámite
- Cuarenta horas certificadas por atención médica.
De los trabajadores que no trabajan todo el año, alrededor del 50% pasan a seguro de paro,
aunque dependiendo de los aportes al BPS y si cumplen con 250 jornales aportados y al
50% restante se les paga despido. Con respecto a estos últimos, han llegado a un acuerdo de
que son reintegrados en la siguiente zafra.
2.2. La sindicalización
Hay un sindicato, que fue creado hace alrededor de 4 años. De los 23 trabajadores de
Eufores 20 están afiliados y de los 70 contratados (temporada alta) 68 están afiliados.
El representante del sindicato de Eufores Antonio Rodríguez dice que “está condenado
salarialmente”, ya que es el único trabajador de Eufores en toda la cadena productiva que
no tiene un incentivo de la empresa. Además, no tiene derecho a horas extras y dos veces le
han ofrecido dinero para que se retire. Al dirigente le ofrecieron 370.000 pesos para que se
fuera, no aceptó. Luego de 5 años de aislamiento, recientemente le han reintegrado al
vivero.
A mediados de abril los trabajadores lograron el 10% más de aumento de lo laudado por el
Consejo de Salarios. También han logrado una escala de multas que pondrá Eufores a los
contratistas si no cumplen con ciertos requisitos acordados, de U$100, U$200 y U$500. Por
ejemplo, la empresa contratista debe cumplir con las condiciones exigidas por todas las
leyes existentes para el trabajador, controlar que sus trabajadores tengan carné de salud
vigente, que todos estén en planilla, que tengan condiciones adecuadas para comer, agua
potable y medio de transporte adecuado y con seguro.
2.3. Salud
Las mujeres dijeron sufrir de alergias en la piel y que éstas pueden ser producidas por los
agrotóxicos en el ambiente o por el cloro utilizado en el lavado de las bandejas. Los
hombres se han quejado de picazón en la piel y en los ojos.
El año pasado se les hizo a 4 trabajadores que trabajan con agrotóxicos y a 2 mujeres que
no están expuestas directamente a estas sustancias, un examen de colinesterasa por médicos
pagados por la empresa en la mutualista Amerin de Fray Bentos. Las mujeres fueron
elegidas como población testigo; eso fue lo comunicado por la empresa.
Este año se les pidió que se realizaran un examen de funcional hepático, se les enfatizó que
éste se lo hiciesen días antes de volver de la licencia anual. Las trabajadoras se lo hicieron 2
días antes de volver a sus puestos de trabajo después de estar 15 días ausentes. A la fecha
de entrega de este informe aún no han tenido los resultados.
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 10
El resultado del examen de colinesteresa a una de las trabajadoras dio índices fuera de lo
normal. Luego de un par de semanas se le volvió a repetir el examen y esta vez los índices
fueron normales. La trabajadora preguntó cual era la explicación del cambio tan brusco del
resultado de su examen y la respuesta fue que había habido “un error en las máquinas”. A
partir de esta situación el sindicato tiene planificado hacer un convenio con el Ministerio de
Salud Pública para que ellos realicen exámenes médicos para controlar el estado de salud
de los trabajadores del vivero. Las trabajadoras estarían dispuestas a viajar a Montevideo a
hacerse exámenes, ya que declaran no confiar en los médicos locales.
Hubo una trabajadora que tuvo un aborto espontáneo, pero es difícil saber que fue lo causó.
Ha habido tres manifestaciones de cáncer y una de las trabajadoras recibió atención médica
en Montevideo. Los traslados fueron cubiertos por la empresa y la atención médica
también. Después de la recuperación volvió a su trabajo. Las otras dos personas se retiraron
de la empresa por distintas razones. No queda claro si fue por enfermedad o por otras
razones.
Solo en el segundo encuentro con l@s trabajador@s realizado el día 4 de agosto, han
mencionado que más del 90% de los niños nacidos con madres trabajando en el vivero
sufren de alergias, espasmos y tienen problemas de asmas. Existe un caso de una madre que
entró a trabajar muy joven y ha trabajado en el vivero varios años; durante ese tiempo dio a
luz una hija, que tiene problemas importantes de aprendizaje.
2.4. Situación de la mujer frente al embarazo
Consultadas al respecto, las trabajadoras de Eufores manifestaron que su situación es
idéntica a la de las trabajadoras de FOSA. Ver sección 2.4 del capítulo sobre FOSA.
2.5. Uso de agrotóxicos
De acuerdo a representantes del sindicato, los aplicadores no tienen instrucción específica
para la aplicación de los agrotóxicos y tanto los trabajadores de Eufores como los de Nazca
aplican los agrotóxicos con equipo completo. Las aplicaciones las hacen solamente los
hombres y éstas se realizan cada dos o tres días.
Los trabajadores tienen conocimiento de las sustancias que aplican por las etiquetas de los
envases y no por información aportada por la empresa. Informan que la empresa les ha
dicho que los herbicidas “no son agrotóxicos”.
Las trabajadoras comentaron que aunque los agrotóxicos son aplicados en las horas que
ellas no están presentes, igualmente el olor se siente cuando llegan al día siguiente. La
rutina de aplicar los agrotóxicos después que los trabajadores no están en el vivero es muy
reciente (comenzó unos 5 o 6 meses atrás), ya que antes se hacía con los trabajadores
presentes.
El agua del lavado de las mochilas u otros aplicadores de agrotóxicos es vertida en el
mismo lugar. Los envases son embolsados y retirados del predio pero no se sabe que se
hace con ellos.
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 11
Las aplicaciones de fertilizantes se realizan con el sistema de riego y con mochilas.
Las trabajadoras comentan que, cuando se riega con la regadera, hay que meter la cabeza en
el tanque para llenarla. El agua tiene fertilizante (a pesar que fertilizan los días martes y
jueves) y mucho cloro. No están seguros si la DINAMA (o el MGAP) está controlando el
agua. También comentan haber visto tarariras muertas en el tajamar. Eso explicaría por qué
a veces hay tanto olor a pescado podrido.
3. Conclusiones de las entrevistas
Las principales discrepancias entre la información aportada por la empresa y por los
trabajadores, son las siguientes:
- En relación a la aplicación de agrotóxicos los trabajadores aseguran que ésta es realizada
tanto por los trabajadores de Eufores como por los de Nazca y que tampoco hay una
capacitación adecuada de cómo y qué aplicar. Más aún, se les ha dicho a los aplicadores
que los herbicidas no son agrotóxicos. La empresa informa que los trabajadores son
capacitados e incluso en algunos casos por las mismas empresas que venden estas
sustancias y las aplicaciones son realizadas solamente por trabajadores de Eufores.
- Por parte de la empresa se nos comunicó que desde que la empresa fuera certificada
(2004) las aplicaciones se hacen después del horario de trabajo y durante los fines de
semanas. De acuerdo a los trabajadores esto solo se hace desde más o menos seis meses
atrás, cuando hubo quejas por parte de los trabajadores, ya que se hacía con ellos presentes
y los únicos que estaban protegidos eran los que aplicaban los agrotóxicos, mientras que el
resto estaba expuesto abiertamente.
- De acuerdo a la empresa el lavado de las máquinas usadas en la aplicación de agrotóxicos,
se realiza en lavaderos cerrados y posteriormente el líquido es trasladado en un camión
cisterna y depositado en el mismo lugar donde se depositan los otros residuos líquidos del
departamento. De acuerdo a los trabajadores, esta agua es simplemente volcada al suelo.
B. El vivero de FOSA
El 15 de marzo del 2007 se realizó una visita a la empresa Forestal Oriental (FOSA)
ubicada en la ciudad de Paysandú. En esta reunión estuvieron presentes el Ing. Agr. José
García de León, gerente de Desarrollo Técnico de FOSA, Ing. Agr. Federico Rey, jefe del
vivero “San Francisco”, Rodolfo Beasley, jefe de salud, seguridad y medio ambiente,
Virginia Zúñiga y otra persona de la sección de medio ambiente. La reunión duró alrededor
de una hora.
Se hicieron preguntas en relación al tema y se pidió la lista de los agrotóxicos que se
utilizan en el vivero; también se preguntó lo que se utiliza para el combate de las hormigas
en las plantaciones. La respuesta fue que utilizan fipronil, y comentaron que están de
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 12
acuerdo que este hormiguicida está cuestionado por su toxicidad, agregando que también
utilizan sulfluramida. Se preguntó qué se utiliza para eliminar los rebrotes de eucaliptos en
las plantaciones y contestaron que se usa glifosato; se solicitó información acerca de la
cantidad utilizada por hectárea y se respondió que sería enviada a RAPAL. Al terminar la
reunión se hizo entrega a RAPAL de la documentación del Manual de Políticas y
Procedimientos de la empresa sobre el “Uso racional de agroquímicos”, versión
setiembre 2000 y octubre 2006.
En dicho manual se aclara que:
- Se utilizarán agroquímicos solamente en aquellos casos absolutamente indispensables.
- Se utilizarán en las dosis y frecuencias mínimas efectivas.
- Se utilizarán los agroquímicos de baja toxicidad (preferentemente Cat. III y IV)
- Se creará un Procedimiento para revisión de los agroquímicos.
- Se consideran los estándares del FSC y sus actualizaciones.
Después de tener esta reunión se visitó el vivero “San Francisco”, acompañada por
Federico Rey y Rodolfo Beasley.
1. Información aportada por la empresa
1.1. Información general
La empresa Forestal Oriental Sociedad
Anónima (FOSA) tiene su vivero “San
Francisco”, ubicado a 8 kilómetros de la
ciudad de Paysandú. El vivero produce
plantines de semillas y de clones. La
producción de clones se produce
cortando ramas de las llamadas Plantas
Madres, para producir las estacas, que
son pequeños tallos con un par de hojas.
De aquí son llevadas a la sala de
Producción, donde se producen las
estacas. Posteriormente estas estacas se
ponen en conservadoras y se llevan a la
casa de Propagación donde son
colocadas en bandejas con un sustrato,
para que se implanten. Después de 30
días, se llevan a los invernaderos de cría.
En la sala de producción de estacas el
70% de las trabajadoras son mujeres.
Las plantas clonadas se producen durante
todo el año, pero las plantas de semilla
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 13
son producidas en ciclos estacionales. El Ing. Agr. Federico Rey, encargado del vivero,
menciona en la revista Espacio Botnia Año 2, número 3 que “antes, el vivero tenía 2 ciclos
de producción por año pero ahora se está dimensionando para trabajar en 3 ciclos, lo que
implica ciclos más cortos para producir plantas”. “Una planta de invierno llevaba entre 16-
20 semanas y hoy se trata de bajar a 16. También se trata de tener plantas de primavera en
10 a 12 semanas.”
El vivero tiene una capacidad de producción de 6,5 millones de plantas en crecimiento,
pero la empresa necesita 15 millones, por lo que se están construyendo más invernaderos y
se aumentarán los ciclos de producción.
De acuerdo con la empresa, “En el invierno del 2006 la producción del vivero fue de unas
400 bandejas de estacas por día. Cada bandeja tiene 100 plantas, por lo que la producción
diaria es de 40.000 plantas clonales. En primavera se esperaba llegar a 600 bandejas”.
Se estima que con la nueva infraestructura que se empezó hace un par de meses atrás se
llegará a unas 1.000 bandejas diarias.
En una hectárea se planta con 1.300 plantas clonadas o 1.600 plantas de semilla. Forestal
Oriental proyecta plantar al menos 10.000 hectáreas anuales.
1.2. El trabajo
De acuerdo a la empresa hay 130 personas trabajando en el vivero, de las cuales 30 son
trabajadores directos de FOSA, que ocupan cargos intermedios y de mando. La mayoría de
estos 30 trabajadores trabajan allí desde hace varios años, cuando la empresa pertenecía al
Grupo Royal Dutch/Shell y otros a partir de los años 2003-2004.
Los 100 restantes son trabajadores de la única empresa contratista, Nazca. El 50% de los
trabajadores son mujeres. La cantidad de trabajadores varía de acuerdo a las estaciones del
año y durante el invierno hay una merma en la ocupación.
Al preguntar por qué tantos trabajadores lo hacen contratados por la empresa Nazca la
respuesta fue que “es un problema de eficiencia, una empresa grande no puede controlar
todo”. Pero aseguran que hay un departamento de FOSA que controla a través de la
auditoria a los contratistas.
1.3. Monitoreo de salud
En la empresa FOSA no tienen un sistema de monitoreo de la salud de los trabajadores.
1.4. Uso de agrotóxicos
La empresa (incluyendo el vivero y las plantaciones) fue evaluada por SGS Qualifor en el
año 2000 y recibió la certificación FSC en ese mismo año.
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 14
En el informe de la certificadora con respecto al uso de agrotóxicos en el vivero “San
Francisco” se dice que allí se utilizan fertilizantes, funguicidas e insecticidas y se “intenta
minimizar la aplicación en el vivero de aquellos productos, básicamente funguicidas, que
pueden desarrollar resistencia”, pero nada dice el informe acerca de los productos
utilizados.
Las aplicaciones son realizadas por trabajadores de FOSA, quienes reciben instrucción de
la propia empresa. Los agrotóxicos se aplican cuando no hay trabajadores en las naves y lo
hacen protegidos con un equipo adecuado.
Durante la visita se solicitó la lista de agrotóxicos utilizados por la empresa en el vivero y
la cantidad de herbicidas utilizados por hectárea para la eliminación de los rebrotes en las
plantaciones. La empresa se comprometió a enviar esta información el día en que se realizó
la visita (15 de marzo de 2007).
Sin embargo, la obtención de la lista de los agrotóxicos utilizados por la empresa llevó
semanas (26 de abril): La respuesta inicial fue que: si se daba la lista de agrotóxicos esto
significaba dar a conocer la tecnología de la empresa. También se dijo que si se daba
la lista RAPAL tendría que firmar una carta comprometiéndose a que la información
dada no se daría a conocer. RAPAL respondió que la investigación que estaba
llevando a cabo era para ser difundida por lo que tal requerimiento era imposible de
cumplir. Finalmente, después de una serie de llamadas telefónicas y correos electrónicos
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 15
enviados primero a representantes de la empresa en Uruguay y posteriormente a
representantes de Botnia en Finlandia, se logró obtener la lista.
Durante la visita al vivero el Ing. Agr. Federico Rey hizo hincapié en que la aplicación de
agrotóxicos se hace solamente en aquellos casos absolutamente indispensables, pero no
mencionó ni la cantidad ni la frecuencia. De acuerdo a lo informado por el Ing. Rey el
control de “Botrytis cinerea” (hongo que seca las hojas del ápice y termina por pudrir el
tallo), se realiza a través del funguicida Captan y otros, pero no menciona los nombres de
los “otros” (Ver anexo 1 - Descripción de Botrytis cinerea).
En relación a la disposición de envases de agrotóxicos, la empresa establece que el
almacenamiento de estos deberá ser hecho de acuerdo a su destino subsecuente y según las
pautas establecidas en los respectivos Procedimientos de Trabajo Seguro (PTS) y los
acuerdos con los proveedores. No se explica que se entiende por PTS. Esta información se
encuentra detallada en el documento “Uso racional de agroquímicos”.
En relación al tema de salud, se preguntó específicamente si había habido algún caso de
alergias por parte de los trabajadores y comentaron que hace muchos años hubo un
trabajador que padecía de alergia en las manos pero que ahora no trabaja más en el vivero y
que aparte de este caso nunca nadie se quejó de alergias.
Con respecto al agua que los trabajadores utilizan para beber, es de pozo potabilizada. Se
suministra en termos para que cada grupo de trabajadores la lleve a sus lugares de trabajo.
2. Información aportada por los trabajadores
La reunión con el sindicato se llevó a cabo el día miércoles 14 de marzo. En ésta participan
12 trabajadoras y un trabajador, que es el representante del sindicato, siendo todos
trabajadores de Nazca. Algunos de l@s trabajad@res están trabajando en la empresa
contratista alrededor de 4 a 5 años, pero la mayoría entre 1 a 2 años.
Cuando la empresa pertenecía al Grupo Royal Dutch/Shell todos los trabajadores estaban
en la planilla de la propia empresa. En el año 2003 ésta fue vendida a la empresa Metsa
Botnia y es a partir de entonces que aparece la figura de la empresa contratista Nazca.
Comentan los trabajad@res que en la época de la Shell, un trabajador tenía una bebita muy
enferma y faltaba porque tenía que llevarla al hospital en Montevideo para ser tratada. La
bebita finalmente murió, pero la empresa igual lo echó por ser muy “faltador”.
Es importante señalar que todos los trabajadores de Nazca son considerados “peones
comunes”, sin que exista la posibilidad de pasar a otra categoría. La explicación es que
FOSA contrata a Nazca para que la provea de “peones comunes” y que por más que
realicen tareas especializadas (como la clonación de eucaliptos), se les sigue considerando
peones y se les paga como tales.
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 16
Con respecto al tema del empleo femenino, es importante resaltar que antes de entrar a
trabajar en el vivero la gran mayoría de las trabajadores tenían otros empleos, como por
ejemplo en Moviestar, venta de ropa, Paylana, en la naranja, cuidado de ancianos. Las
trabajadoras comentaron que en el vivero están mejor económicamente, pero el problema es
el horario, puesto que están largas horas fuera de sus hogares, los hijos quedan solos
durante muchas horas y no hay acceso a guardería en el lugar de trabajo. Ganan bien en
comparación con otras ocupaciones, pero esto no quiere decir que los sueldos sean
suficientes como para poder vivir bien; si son jefes de familia, el sueldo les da apenas para
sobrevivir.
A nivel de trabajadores empleados directamente por FOSA, la mayoría son hombres, en
tanto que las trabajadoras son 8 y ocupan cargos intermedios y altos en la oficina central y
en el vivero”
2.1. El trabajo
La jornada de trabajo es diferente en invierno y en verano. En verano trabajan desde las
7:00 de la mañana hasta las 11:30 y desde las 12:30 a las 17:56. En invierno la jornada de
trabajo es de las 8:00 de la mañana a las 11:30 y de 12:30 a las 17:40. Tanto en invierno
como en verano tienen 15 minutos de
descanso de mañana y 15 de tarde (que
es la hora del café), que están
contabilizados en la jornada de trabajo.
La hora de descanso para el almuerzo
no es paga. Los trabajadores, comentan
que a muchos les gustaría poder salir
de la empresa y aprovechar esa hora,
pero no pueden, ya que esta lejos y no
hay medios de locomoción disponibles.
A eso se suma que para salir hay que
pedir autorización, que normalmente
les es negada y que la empresa no les
da tiempo “ni para ir a cobrar la
asignación familiar”. Por otro lado, si
llegan 2-3 minutos tarde al vivero no
los dejan entrar y pierden toda la
jornada de trabajo.
En verano están en la empresa 10 horas
y 36 minutos y se les paga por 9 horas
y 36 minutos. En invierno están 9
horas y 40 minutos y se les paga 8
horas y 40 minutos. En verano
trabajan 9 horas y 36 minutos pero no
trabajan los días sábado. En invierno
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 17
trabajan los días sábados desde las 8 de la mañana a las 12:15.
Los trabajadores están negociando que se les dé media hora para almorzar y un solo
descanso, pero que se les pague todo el tiempo que permanecen en la empresa y que el
horario sea de corrido 9 horas y 36 minutos durante todo el año.
Los trabajadores de Nazca y los de FOSA cumplen el mismo horario, con la diferencia que
estos últimos tienen la posibilidad de trabajar horas extras.
Los baños están a la entrada del vivero y se espera que los trabajadores vayan al baño a la
entrada, durante los dos descansos (uno de mañana y otro de tarde) o durante el almuerzo.
La capacidad de los baños es totalmente insuficiente. El año pasado había 40 trabajadores y
2 baños. Ahora son 130 y siguen habiendo 2 baños. El comedor tampoco tiene capacidad
suficiente y por esa razón comen en dos turnos. Ni siquiera hay baños químicos alrededor
del vivero.
Es importante señalar que los baños no tienen duchas y l@s trabajador@s se van a casa con
la ropa de trabajo y sin bañarse, lo que implica un riesgo para la salud de la familia, dado el
ambiente impregnado de agrotóxicos en que trabajan.
Después de las 17:40 horas solo quedan en el vivero las guardias de riego, quienes aplican
los agrotóxicos y quienes cargan los camiones.
Tanto los trabajadores de FOSA como los de la empresa contratista son trasladados hasta el
vivero en distintos ómnibus.
Las mujeres y hombres que desarrollan el mismo trabajo y que tienen la misma antigüedad
ganan lo mismo en la empresa contratista Nazca. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los
trabajadores de FOSA, ya que las negociaciones son en forma individual, con el resultado
de que trabajadores cumpliendo el mismo trabajo y con la misma antigüedad ganan
diferente.
La única empresa contratista que trabaja en FOSA es la empresa Nazca. El dueño de la
empresa Nazca es Milton Arévalo y tiene una sociedad (Paducol) con un ciudadano
argentino. Tiene un vivero en Paysandú y también le vende plantas a FOSA. Inicialmente
Arévalo solo vendía plantas y posteriormente creó la empresa de servicio de contratación.
Existen diferencias salariales entre quienes trabajan para FOSA y para Nazca. En algún
momento los salarios fueron iguales, pero este año el SOIMA aún no ha acordado en los
consejos de salarios con las empresas forestales. Desde 2006 hasta la fecha existen
diferencias por lo que, viendo ese problema, FOSA adelantó un 4% a cuenta en noviembre
de 2006, pero solo a su personal.
De acuerdo con los trabajadores, los sueldos han mejorado algo gracias al Consejo de
Salarios en el 2004.
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 18
Los trabajadores consideran que para FOSA tercerizar los servicios es una manera de evitar
“posibles problemas con el sindicato y con los trabajadores en general”. Opinan que
económicamente la tercerización le significa a la empresa más dinero, dado que le paga al
contratista y éste paga a los trabajadores; la ganancia del contratista aumenta el dinero que
paga la empresa, dejando como resultado un mayor gasto a la empresa.
Tanto los hombres como las mujeres tienen las mismas condiciones de trabajo, aunque hay
trabajos que solo son realizados por hombres. Los trabajadores de Nazca solo pueden tomar
sus licencias entre mayo a julio durante el periodo de baja producción y éstas son pagas en
el momento de salir, a diferencia del personal de FOSA que elige la fecha de su licencia.
Las licencias maternales se cumplen adecuadamente.
Algunos problemas denunciados por los trabajadores sobre el ambiente de trabajo son los
siguientes:
- En la llamada “pecera” (cuarto cerrado donde l@s trabajad@s hacen los cortes para
preparar las plantas para la clonación) no hay extractores de aire, sino solo aire
acondicionado para las plantas. El sindicato apunta entonces a conseguir la instalación de
un extractor de aire con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo.
- L@s trabajador@s comentaron que en la sección de las “casitas” (donde hacen las
estacas), una vez una alumna de la facultad fue a hacer un conteo de plantas y que se tuvo
que ir porque no aguantaba, el olor, comentando: “¿Cómo puede aguantar esta gente?”
- A los visitantes se les dice que en el “mini-jardín”, cuando la temperatura llega a los 27º
los trabajadores salen para afuera, pero que “en realidad trabajamos con temperaturas de
hasta 45º y más.
Al día 14 de agosto de 2007 los trabajador@s están en pre-conflicto porque la empresa
echó a 20 trabajadores contratados (aduciendo falta de trabajo), pero al mismo tiempo
contrató a 6 trabajadores a través de otro contratista, la empresa Soria.
2.2. La sindicalización
El sindicato se formó el 1 de agosto del 2006, después del despido de un trabajador de
Nazca. El trabajador despedido se conectó con el representante del sindicato de la madera
(SOIMA) de Paysandú y luego de 3 meses se logró que lo reintegraran a su trabajo. Este
hecho impulsó la necesidad de crear un sindicato.
Con respecto a la sindicalización, tienen dificultad para agruparse, ya que por un lado no
tienen un lugar físico donde reunirse y por otro lado el sindicato tiene poco tiempo de
formado. A eso se agregan divisiones entre los trabajadores de Nazca, algunos de los cuales
no quieren ser percibidos por la empresa como “revoltosos”, con la esperanza de ser
eventualmente contratados directamente por FOSA. De los trabajadores de FOSA solo uno
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 19
está afiliado al sindicato, en tanto que otros trabajadores han demostrado estar interesados
pero aún no quieren comprometerse.
Antes de formarse el sindicato había inseguridad por la permanencia del trabajo, ya que
existían amiguismos de los supervisores de FOSA y de Nazca para con algunos
trabajadores de Nazca y ello llevó a algunas irregularidades de los cargos medios de FOSA
que favorecían a algunos trabajadores, como por ejemplo en el número de plantas
producidas (se toma parte diario). Esta situación no ha llevado a ningún despido por este
motivo, pero sí a favorecer a algunos trabajadores y a rechazar a otros.
Los trabajadores informaron que “hace 2 años hubo 7 vacantes en FOSA y tomaron a gente
de Nazca. Luego hubo otras 4 vacantes, pero no tomaron a los de Nazca”. Agregan que los
mandos medios de FOSA dicen a los trabajador@s de Nazca: “Te van a pasar para FOSA”.
Algunos no se afilian al sindicato por esa razón, ya que tienen la esperanza de que en algún
momento puedan llegar a ser empleados de FOSA.
2.3. Salud
Las trabajadoras mencionan problemas importantes de alergias en la piel tanto en las manos
como en el cuerpo; también comentaron haber conocido trabajadoras con problemas serios
de piel. Una de ellas cuenta que un día tenía picazón en los ojos y los sintió hinchados; se
acercó al encargado para pedirle ayuda y él le dio a tomar un alergénico.
Una de las trabajadoras hace 16 meses que trabaja y desde que está en la empresa tiene
picazón en todo el cuerpo: ojos, párpados hinchados, cuello y diferentes partes del cuerpo.
En un momento pensó que era sarna porque tenía sarpullido en el cuerpo; fue al médico y le
recetaron un antialérgico. Ahora (abril 2007) la médica le mandó hacerse exámenes para
ver qué le está causando la alergia.
A otra trabajadora se le hincharon las manos y cara, fue al médico y le recetó anti- alérgico
y 48 horas de reposo.
Una de las trabajadoras entrevistadas comentó que es complicado utilizar guantes en la
sección final de las estacas, ya que éstas son muy pequeñas y difíciles de manipular. Los
guantes que usan son de goma y no de látex. Estos últimos son más caros pero son mejores
y más fáciles para la manipulación, pero la empresa se niega a comprarlos. Desde hace
unos 7 meses el sindicato pidió que les suministraran guantes de látex y hasta la fecha no
han tenido una respuesta.
Todas manifestaron que les gustaría hacerse exámenes para detectar las causas de las
alergias, pero que estos fuesen realizados por un organismo independiente de la empresa.
Los exámenes realizados entre algunas trabajadoras se han hecho por iniciativa y necesidad
de cada una.
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 20
Hay trabajadores que tienen problemas en los ojos. Uno de ellos fue al médico y le dijo que
tenía conjuntivitis. No sabe la causa, pero trabaja con hormonas.
Un trabajador comenta: “Me broté todo. Fui a DISSE. No me quisieron atender, diciendo
que eso no era debido al trabajo (sabían que trabajaba en FOSA), finalmente me atendieron
en urgencia me dieron un inyectable, me mandaron a tomar calitrón y comentaron que era
una problema mío de mi cuerpo y no de algo externo.
Otra trabajador dice: “Yo antes no tenía problemas de salud, pero desde que trabajo en el
vivero tengo problemas en la piel; estuve medicado, fui al cardiólogo y me recetó Enalapril
20 miligramos, por dos meses, por tener hipertensión. Quiero aclarar que no soy solo yo
que está en esta situación”.
En materia de atención médica, si l@s trabajador@s de FOSA necesitan ser atendidos se
anotan con la persona encargada y el médico viene al vivero, pero no ocurre lo mismo en el
caso de l@s trabajador@s contratados.
En el vivero no hay enfermería. De acuerdo con una trabajadora, “no hay nada, ni curitas,
ni botiquín”. Una trabajadora comenta: “No pidas guantes muy seguido”, ya que para
obtener un par nuevo hay que firmar la entrega y pedirlo al encargado de la sección. En el
momento de hacer la entrevista, en el vivero no había delantales para los trabajadores.
En materia de faltas por enfermedad, “la empresa pide certificado médico para todo y solo
se aceptan certificados de la Corporación Médica de Paysandú (COMEPA).
Es interesante saber que en una de las consultas médicas hechas a uno de los trabajadores,
en la mutualista comentaron que “últimamente estamos teniendo muchos casos de Nazca”,
en particular pacientes con alergias y problemas de piel.
Otro comentario interesante de los trabajadores sobre la empresa es que “tapan todo cuando
vienen las visitas”. Una de las trabajadoras comentó que ella usualmente usa mascarilla, ya
que no aguanta el olor y padece de hinchazón en la cara, pero cuando vienen visitas le dicen
que se la saque.
El agua que se utiliza para beber es de pozo y se extrae con bombas. Después es distribuida
a los distintos lugares de uso. A esta agua se le hacen análisis por la empresa para ver si es
apta para el consumo humano, pero los trabajadores no tienen acceso a los resultados.
L@s trabajador@s piden que se les dé agua potable. Se llevan una botella de agua desde
sus casas, pero ésta no les alcanza, especialmente en verano, cuando las altas temperaturas
del vivero le obligan a tomar varios litros de agua por día. L@s trabajador@s comentan que
en verano es muy común que les dé diarrea.
El agua que se utiliza en el vivero para el funcionamiento (riego, lavado de maquinaria
utilizada en la aplicación de los agrotóxicos) es volcada al suelo y posteriormente llega a
una canaleta que finalmente desemboca en el arroyo San Francisco.
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 21
2.4 Situación de la mujer frente al embarazo
Las trabajadoras de FOSA que han tenido hij@s, cuentan que han debido solicitar la
licencia pre-natal entre los 4 y 6 meses de embarazo, ya que ninguna ha podido seguir
trabajando hasta los 7 meses y medio de embarazo. Este último es el plazo normal, por
considerarse que ni la madre ni el bebe corren riesgos si las condiciones laborales son las
adecuadas.
Al ser consultadas del porqué de esa decisión, todas respondieron que era “por razones de
salud” y por trabajar en condiciones poco aptas: temperaturas que pueden llegar arriba de
40 grados y/o estar sentadas o paradas durante largas horas. Tales condiciones les
imposibilitan seguir trabajando hasta los 7 meses y medio de embarazo.
La licencia es obtenida a través de un médico y en muchos casos por exámenes médicos.
Lo interesante a destacar es que los médicos dan la licencia sin ningún tipo de
cuestionamientos. Frente a esto bien podría decirse que los médicos conocen las
condiciones de trabajo de la empresa y que es aceptable que las futuras madres se alejen de
sus trabajos meses antes de dar a luz, pero nada dicen de que las condiciones de trabajo no
solo son inadecuadas para las mujeres embarazadas, sino también para tod@s l@s
trabajadore@s.
Otro punto a destacar es que el hecho de que las trabajadoras salgan de licencia antes de lo
normal significa una disminución sustancial del sueldo que es pago por el seguro (75%),
pero frente a las condiciones de trabajo insalubre para su estado no les queda otra opción.
Recordamos que consultadas al respecto, las trabajadoras de Eufores manifestaron que su
situación es idéntica a la de las trabajadoras de FOSA.
2.5. Uso de agrotóxicos
La aplicación de los agrotóxicos es realizada por trabajadores de FOSA, que reciben
instrucciones de cómo aplicarlos y usan equipo de protección.
De acuerdo con un trabajador, “son ellos los que echan los productos químicos en los
tanques donde se preparan las mezclas que se aplican con el riego. Estos tanques están en la
sala de bomba junto con los agrotóxicos. También hay un container con candado cerca de la
casa del sereno, con la leyenda ‘productos tóxicos’, que está más o menos a 60 metros del
arroyo, pero nosotros no sabemos lo que echan en estos tanques".
Las aplicaciones son realizadas después que los trabajadores se retiran y durante los fines
de semana.
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 22
Se obtuvo una lista de agrotóxicos suministrada por l@s trabajador@s, en que la que se
encuentra una variedad de funguicidas e insecticidas utilizados en el vivero (Ver anexo 2B -
Información sobre Agrotóxicos denunciados por trabajadores de FOSA).
Para la clonación se utiliza un sustrato en polvo llamado Seradix, hormona que ayuda al
enraizamiento de las estacas. La información de esta sustancia fue obtenida de los
trabajadores, pero no fue proporcionada por la empresa. En las indicaciones de la etiqueta
de Seradix dice: “prevenga contacto con la piel y ojos” y “protéjase con ropa adecuada,
guantes y use protección para los ojos y la cara”. Durante la visita se pudo constatar el uso
de este polvo por parte de las trabajadoras, sin protección alguna.
Otro trabajador cuenta que “hasta hace tres meses atrás aplicaban funguicidas a 10 metros
de nosotros, pero últimamente lo hacen solamente los fines de semana. Sin embargo, siguen
todo el tiempo aplicando plaguicidas durante las horas de trabajo donde no hay
trabajadores”.
En verano se riega de continuo con fertilizantes.
3. Conclusiones de las entrevistas
Las principales discrepancias entre la información aportada por la empresa y por los
trabajadores, son las siguientes:
- En materia de salud, la empresa sostiene
aparte de un caso ocurrido años atrás,
“nunca nadie se quejó de alergias”, en
tanto que los trabajadores denuncian una
serie importante de afecciones a la salud,
que vinculan al ambiente de trabajo y en
particular a los agrotóxicos.
- En relación a la clonación, los
trabajadores aseguran que se utiliza un
sustrato en polvo llamado Seradix,
hormona que ayuda al enraizamiento de las
estacas. Durante la visita se pudo constatar
el uso de este polvo. Dicha información no
fue proporcionada por la empresa.
- Con respecto al agua utilizada en el
lavado de las herramientas utilizadas en la
aplicación de los agrotóxicos, los
trabajadores sostienen que ésta es volcada
a las canaletas y que posteriormente llega al arroyo San Francisco. La información
proporcionada por la empresa es que: “El agua recibe un tratamiento especial (tipo buffer)
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 23
que evita llegar directamente a ningún curso de agua. Hay dos tratamientos diferentes; para
agua de riego y para efluentes humanos”.
- En relación al agua utilizada para beber, los trabajadores comentan que ésta es
suministrada directamente del pozo, de donde se la saca con bomba para ser distribuida a
los distintos lugares en que se hace uso de ella. La empresa asegura que esta agua es
potabilizada.
C. Análisis del uso de agrotóxicos en
los viveros de Eufores y FOSA
1. Introducción
El ambiente húmedo, cálido y con escasa ventilación de los viveros de Eufores y FOSA
genera condiciones óptimas para el desarrollo de enfermedades y plagas capaces de afectar
a los millones de plantines de eucaliptos que allí se desarrollan. Estas plagas y
enfermedades son producidas por hongos, virus, viroides, insectos, bacterias, o la presencia
de malezas no deseadas.
Una de las enfermedades más frecuentes es de Moho gris o Moho ceniciento (Botrytis
cinerea), que seca las hojas del ápice y termina por pudrir el tallo. El problema mayor de
esta enfermedad es el contagio (Ver anexo 1 para una descripción de la enfermedad).
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 24
PRINCIPIO ACTIVO EUFORES FOSA TOXICIDAD
FUNGUICIDAS Nombres Comerciales Empresa Trabajadores Empresa Trabajadores Org. Acua. Abejas Aves Humanos
Azoxystrobin Quadris
Benomil Fundazol
Captan Merpan
Carbendazim Carbendazim
Ciprodinil+fludioxinil Switch 62.5 WG
Difenoconazole Score
Fosetyl Al Aliette
Iprodione Rovral - Tribot
Kresoxim-metil Stroby SC
Mancozeb Flonex MZ 400
Metam Sodio Metam 500 LSA
Oxicloruro de cobre Oxicop 85 PM
Procimidione Sumisclex
Procloraz Procloraz
Propamocarb Previcur N
Pyraclostrobin Comet, Opera
Tebuconazole Folicur, Tebutec, Orius
Tiabendazol Tecto 500 SC
Tiram TMTD
Triadimenol Bayfidan
INSECTICIDAS
Alfacipermetrina Attakill
Bifentrin Talstar
Carbosulfan Marshal 25 C.E
Deltametrina Decís
Fipronil Blitz
Lambda cialotrina Karate
Sulfuramida Mirex S
HORMONAS
Ac. Indol – 3 Butírico Seradix
ESTERILIZANTE
Dazomet Basamid
HERBICIDAS
Diclofop metilo Diclofar 36 CE
Glifosato Round-up
Oxifluorfen Oxytec 240 CE
Para prevenir la ocurrencia de dichas plagas y enfermedades, las dos empresas utilizan una
serie de agrotóxicos. RAPAL solicitó y obtuvo de ambas empresas el listado de agrotóxicos
utilizados y también recibió listados similares aportados por los trabajadores de los viveros.
En la sección siguiente se analiza la información obtenida.
2. Los agrotóxicos utilizados
Tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro, los funguicidas e insecticidas utilizados
en ambas empresas se caracterizan por ser muy tóxicos para organismos acuáticos; los
insecticidas por causar efectos negativos a las abejas y en algunos casos a las aves y la
mayoría de las sustancias por tener efectos adversos para la salud humana, catalogados en
algunos como cancerígenos y mutagénicos.
Para una descripción más detallada de todos los agrotóxicos utilizados ver anexos 2A, 2B y 2C.
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 25
3. Conclusiones
3.1. Conclusiones generales
El sistema de subcontratación adoptado por ambas empresas resulta perjudicial para los
intereses de los trabajadores. Por un lado, porque los divide y por otro lado porque condena
a los contratados a la inamovilidad funcional (serán siempre “peones comunes”), a la
zafralidad y a la inseguridad laboral.
Si bien es cierto que ambos viveros ocupan un porcentaje importante de mujeres, no es
menos cierto que la mayoría ya realizaba tareas asalariadas fuera del hogar y que en su
mayor parte se desempeñan solo como “peones comunes”.
En materia salarial, si bien la remuneración es superior al de otros empleos disponibles a
nivel local, ello no significa que los salarios sean altos, puesto que apenas dan “para
sobrevivir”.
3.2. Conclusiones sobre uso de agrotóxicos
En ambos viveros la aplicación de agrotóxicos (en particular de funguicidas) se realiza en
forma casi permanente. Ello significa que la persistencia y la toxicidad de los mismos está
presente todo el tiempo y con una acumulación creciente. La vida media de persistencia en
el ambiente de estas sustancias varía enormemente de sustancia a sustancia, pudiendo
permanecer por un corto tiempo o por meses. Y aunque estas sustancias sean aplicadas en
horas en que los trabajadores no se encuentran en los viveros, esta medida solo puede
aminorar los efectos cuando son aplicados, pero no sus efectos acumulados en el ambiente
de trabajo, tal como lo constatan los propios trabajadores, que sienten el olor de los
productos al día siguiente de su aplicación.
El contacto prolongado o repetido causa efectos adversos tanto para la salud de las personas
que los aplican como para los trabajadores expuestos por trabajar en el ambiente donde son
aplicados. También es importante resaltar que los impactos específicos de cada una de estas
sustancias pueden verse agravados por la sumatoria de los principios activos del conjunto
de agrotóxicos utilizados, que podrían agudizar los efectos negativos, tanto para la salud
como para el ambiente resultantes de su uso.
En ese contexto, el Manual de Políticas y Procedimientos de la FOSA sobre el “Uso
racional de agroquímicos”, que establece que “se utilizarán agroquímicos solamente en
aquellos casos absolutamente indispensables” y que “se utilizarán en las dosis y frecuencias
mínimas efectivas” parece no ser más que una expresión de deseos, ya que la tecnología
elegida para la producción de plantas vuelve imprescindible el uso masivo de agrotóxicos y
en particular de funguicidas.
Los residuos de estas sustancias en algún momento son devueltos al medio ambiente, ya sea
a través del agua, aire o suelo. La contaminación del agua se puede realizar directamente a
una fuente de agua o a través de las napas freáticas, produciendo una contaminación
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 26
importante. En este sentido se destaca que las aguas del vivero de FOSA desembocan en el
arroyo San Francisco, por lo que sus impactos pueden afectar un área mucho más amplia
que la del propio vivero. En el caso de Eufores no queda claro donde terminan vertiéndose
las aguas.
Finalmente, llama poderosamente la atención la discrepancia entre los listados de
agrotóxicos entregados por las empresas y los aportados por los trabajadores, donde
aparecen 3 funguicidas, 1 insecticida y 1 hormona no mencionados por las empresas.
Dado que FOSA no realiza ningún tipo de monitoreo de la salud de los trabajadores
expuestos a los agrotóxicos y que los trabajadores de Eufores no confían en el monitoreo
realizado por la empresa, sería importante que el Ministerio de Salud Pública tomara cartas
en el asunto y adoptara las medidas necesarias para asegurar la salud de los trabajadores.
3.3. Conclusiones vinculadas a la certificación
En la empresa Eufores existe una diferencia importante entre la información aportada por
los trabajadores y la aportada por la empresa en relación a la lista de agrotóxicos
suministrada. De acuerdo a la lista de los trabajadores, hay dos funguicidas no autorizados
por el FSC que son utilizados y que no aparecen en la lista aportada por Eufores. Uno de
estos funguicidas es el Fundazol cuyo principio activo es el Benomil, que no es aceptado
por el FSC por ser un disruptor endocrino y producir mutaciones genéticas. La EPA lo
cataloga como posiblemente cancerígeno para humanos. El otro funguicida es el Flonex,
cuyo principio activo es el Mancozeb, que no es aceptado por el FSC por ser cancerígeno.
Mancozeb es tóxico para las aves y se degrada rápidamente a etilentiourea (ETU) en
presencia de agua y oxígeno, el que puede provocar bocio, cáncer y malformaciones
congénitos. ETU persiste más tiempo en el ambiente (5 a 10 semanas) que los fungicidas
que le dan origen.
A lo anterior se suma que no parece haber en ninguno de los dos viveros una política para
la disminución en el uso de agrotóxicos en línea con los requerimientos del FSC. En efecto,
el FSC reconoce que “muchos plaguicidas químicos pueden potencialmente tener un fuerte
impacto en el medio ambiente y en la salud humana” y que la eliminación de los
plaguicidas químicos, dependerá del desarrollo de métodos alternativos de control de
plagas. En ese sentido, el FSC plantea la necesidad de “promover el desarrollo y la
adopción de métodos no químicos de manejo de plagas y esforzarse por evitar el uso de
plaguicidas químicos. Para cumplir con estos requisitos, los administradores forestales
procurarán controlar las enfermedades, plagas o hierbas, principalmente mediante métodos
preventivos y no químicos, incluyendo un manejo integrado de las plagas y la vegetación.
Minimizarán y procurarán eliminar a la larga el uso de plaguicidas químicos”. Nada de eso
fue planteado por los funcionarios de las empresas durante las visitas realizadas a los
viveros ni tampoco pudo ser constatado por RAPAL en las reuniones mantenidas con los
trabajadores. La empresa certificadora debe asegurar que dichos objetivos se comiencen a
implementar a la brevedad.
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 27
La certificadora debe también asegurar que las condiciones de trabajo (horarios, descanso,
baños, agua potable, atención a la salud y otras) sean las adecuadas para el personal que allí
trabaja.
3.4. Conclusiones específicas sobre FOSA
Cabe mencionar que uno de los funguicidas que se utilizan en ambos viveros es el Captan
y que este funguicida fue prohibido en Finlandia en agosto 2001 por la división de
plaguicidas de ese país por ser extremadamente tóxico. Es oficialmente considerado como
cancerígeno por el gobierno del Estado de California. Contamina el suelo y aguas
subterráneas, es altamente tóxico para los peces y afecta ranas, pájaros y aves (Ver anexo
2A - Información sobre Agrotóxicos declarados por las Empresas). Resulta por lo tanto
insólito que Forestal Oriental, propiedad de la empresa finlandesa Botnia, utilice en
Uruguay un agrotóxico prohibido en su país de origen.
Dados los posibles impactos de los agrotóxicos sobre la salud de los trabajadores, es
urgente que FOSA implemente un sistema de monitoreo permanente sobre este tema.
Condiciones de trabajo y uso de agrotóxicos en viveros forestales – Uruguay, Agosto 2007 28
ANEXO 1 - Descripción de Botrytis cinerea
Enfermedad de Moho gris o Moho ceniciento
Este hongo es muy frecuente en viveros de ornamentales, frutales, florales, forestales.
Condiciones predisponentes
En vivero, ambiente húmedo y temperaturas medias. Poca ventilación. Exceso de
fertilización nitrogenada. En plantación no se detecta comúnmente pero puede ocurrir
cuando hay temperaturas medias en la etapa de cierre del dosel donde las condiciones de
humedad y sombra favorecen que se desarrolle en brotes tiernos.
Síntomas y signos
En la plántula de vivero puede comenzar por secarse las hojas del ápice. También por una
podredumbre en la base del tallo.Presenta un micelio algodonoso gris, que a lupa permite
ver estructuras arborescentes donde están las fructificaciones del hongo, fácilmente
detectable en plántulas de vivero de todas las especies y en plantación en brotes
sombreados de Eucalyptus.
Importancia económica
Ocasiona pérdidas económicas importantes en vivero ya que, si bien con funguicidas se
controla la enfermedad, la dificultad estriba en evitar el contagio y eliminar el inóculo de
los invernáculos. En plantaciones su hallazgo constituye solo una anécdota.
Estrategias a aplicar
En vivero eliminar rápidamente las plantas enfermas y hojas caídas. Limpiar las
herramientas al cambiar de invernáculo. Eliminar las plantas “pasadas” de las
inmediaciones. Mantener libre de plantas o restos vegetales el suelo de los invernaderos. El
control químico en vivero se debe realizar con productos tales como iprodione, captan,
maneb, benomil entre otros, recordando que la aplicación sistemática de este último puede
permitir la proliferación de cepas resistentes. No se indica para plantación excepto casos
excepcionales.

MANEJO DE AGROTOXICOS EN EL VIVERO

Apicultura y agrotóxicos
RAP-AL Uruguay – Marzo 2009 2
Apicultura y agrotóxicos: otra coexistencia imposible
Los agrotóxicos, en general, son sustancias químicas diseñadas para matar organismos que afectan
determinadas actividades agrícolas. Como suelen ser "no selectivos", se usan a veces en otros ámbitos, y por
la misma razón, suelen dañar a otros seres vivos, o al propio ser humano.
Las “plagas” agrícolas que se buscan combatir mediante el uso de agrotóxicos, son muchas veces el resultado
inevitable de determinados manejos productivos que establecen las condiciones propicias para que las plagas
“aparezcan”.
Fue recién durante los años cuarenta del siglo XX que se hizo común la aplicación masiva de agrotóxicos en
la agricultura. Derivada de la industria bélica, la industria de los agrotóxicos no ha parado de crecer desde
entonces, convirtiéndose en el eje de la llamada “Revolución Verde”.
El monocultivo a gran escala y la aplicación masiva de agrotóxicos quedaron así asociados. Los años han
demostrado que esta forma de producir no sólo destruye el medio ambiente y la salud de las personas, sino que
a la larga es también productivamente ineficaz y socialmente excluyente.
En particular, el monocultivo a gran escala representa una grave amenaza para la producción apícola, en la
medida que buena parte de los “insumos” que utiliza son extremadamente peligrosos para las colmenas. Como
muchos apicultores han constatado, cuando en el predio donde se encuentran sus colmenas se fumiga, no solo
las “plagas” mueren, también lo hacen sus abejas.
¿Por qué son peligrosos los agrotóxicos?
Los agrotóxicos representan un grave riesgo para la salud de quienes los producen, quienes los transportan y
quienes los aplican, así como para las comunidades vecinas y para la población en general. En definitiva,
todos somos afectados directa o indirectamente por los agrotóxicos.
Las vías más importantes de entrada de agrotóxicos al organismo de las personas son la piel y la vía
respiratoria. En muchas ocasiones, también pueden penetrar por vía ocular o por la vía oral, como cuando el
agrotóxico es ingerido accidental o voluntariamente. Esto quiere decir que, de estar contaminados, el aire, el
polvo, el agua, el suelo o los alimentos pueden ser una fuente de exposición a agrotóxicos.
Esta exposición puede causar intoxicaciones agudas o crónicas, dependiendo del tiempo de la misma y de la
cantidad de agrotóxico a la que la persona se expone. Las intoxicaciones crónicas resultan de la entrada al
organismo de bajas cantidades de agrotóxico, pero en forma repetida y prolongada. Las intoxicaciones agudas
son aquellas provocadas por una sola exposición a altas cantidades de agrotóxico.
El uso de agróxicos implica además severos impactos en el medio ambiente. Algunos agrotóxicos son
persistentes, no se descomponen naturalmente y pueden permanecer largos períodos (incluso años) en el
ambiente antes de desintegrarse. Eso posibilita además, que se vayan acumulando en los tejidos humanos y
animales, concentrándose y superando las cantidades que se detectan en el ambiente.
Muchas veces, cuando se utilizan insecticidas y herbicidas en monocultivos agrícolas, éstos van a parar a
destinos totalmente diferentes a los originalmente previstos. La deriva de una agrotóxico es el fenómeno que
ocurre cuando las partículas del mismo, suspendidas en el aire, son arrastradas por el viento. Algunos
agrotóxicos pueden ser también arrastrados por el agua. Recorren así largas distancias, contaminando zonas
muy alejadas de donde fueron aplicados.
Los peligros para las abejas
La expansión de los monocultivos ha cercado a los apicultores. También ha provocado una disminución de la
diversidad de cultivos y especies vegetales, con el correspondiente impacto en la alimentación de las abejas.
Apicultura y agrotóxicos
RAP-AL Uruguay – Marzo 2009 3
Esta situación debilita a las abejas. A su vez, la utilización masiva de agrotóxicos, perjudica directamente a las
abejas cuando van en busca de alimento.
Las abejas quedan así doblemente afectadas por la baja calidad de la alimentación disponible y por la
exposición permanente a agrotóxicos. Por otro lado, los cultivos también son perjudicados, ya que se ve
afectado el importantísimo rol que cumplen las abejas como polinizadoras.
La contaminación llega muchas veces a la propia colmena, transportada involuntariamente por las abejas
cuando vuelven a ella. Una abeja es contaminada en el campo cuando sale a buscar alimento y vuelve a la
colmena con una carga contaminante de agrotóxicos que, aunque no la mate instantáneamente, sí resulta
finalmente tóxica para el resto de las abejas, provocando en algunos casos la mortandad total de la colmena.
Aún cuando la contaminación no resulte letal (como puede ser el caso de contacto con algún funguicida o
herbicida), debilita aun más a las abejas, ya de por sí debilitadas por la disminución de la diversidad vegetal de
la que se alimentan.
En ese marco de vulnerabilidad de las colmenas es que se comenzaron a aplicar enormes cantidades de
fipronil, insecticida que daña a las abejas a nivel neurológico. Luego de la exposición a esta sustancia las
abejas tienen enormes dificultades para orientarse y muchas veces no encuentran el camino de regreso a la
colmena y finalmente mueren en el campo.
El insecticida que desbordó a las colmenas
Recientemente, una plaga de langostas atacó las explotaciones agrícolas de nuestro país. Para combatirlas, se
recurrió a un uso indiscriminado de uno de los agrotóxicos más dañino para las abejas, lo que a su vez devino
en enormes problemas para la apicultura. En concreto, se apeló al fipronil, un insecticida cuyos peligros se
detallan más adelante. Miles de colmenas en todo el país murieron a causa de este “bombazo” de fipronil.
Es importante tener en cuenta que ya hace varios años que los apicultores uruguayos denuncian la muerte de
sus colmenas por el uso permanente de agrotóxicos y que nuestra institución viene alertando sobre esta
situación.
Los agrotóxicos son utilizados para combatir plagas que no son tan “espectaculares” como la de langostas.
Plagas que son mucho más habituales y que explican el aumento permanente a lo largo de los últimos años de
las importaciones de agrotóxicos a nuestro país.
En Uruguay están registradas más de 300 sustancias químicas diferentes que pueden usarse como agrotóxicos.
A continuación, nos centraremos en algunos de los insecticidas más ampliamente usados y que representan
además una amenaza específica para las abejas. Estos insecticidas son; fipronil, clorpirifós, imidacloprid,
endosulfán, cipermetrina, y malatión
Importaciones de insecticidas tóxicos para las abejas (en toneladas)
clorpirifos * endosulfan cipermetrina imidacloprid ** fipronil malation Total
2000 32 5 2 0,5 0,07 9,9 40,0
2001 26 11 3 1,0 - 9,2 41,3
2002 104 55 10 2,0 0,05 9,1 170,3
2003 171 177 13 4,6 0,09 12,0 365,3
2004 194 185 17 1,9 0,33 9,5 398,1
2005 234 134 14 7,5 0,19 9,1 389,4
2006 120 77 18 13,4 0,46 6,5 228,0
2007 315 244 34 40,3 3,23 16,2 633,6
2008 413 191 14 33,3 3,97 10,7 650,9
% variacion
2000 - 2008 1295,4 3573,0 601,0 7374,9 5363,5 107,5 1628,7
* total para clorpirifós etil y clorpirifós metil
** total para imidacloprid, imidacloprid + beta ciflutrina e imidacloprid + metiocarb
Elaboración propia en base a DGSA
Apicultura y agrotóxicos
RAP-AL Uruguay – Marzo 2009 4
Total de los 6 insecticidas
0,0
100,0
200,0
300,0
400,0
500,0
600,0
700,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
año
toneladas
Elaboración propia en base a DGSA
Las importaciones de estos seis insecticidas aumentaron un 1.600 % en los últimos ocho años, o dicho de otro
modo se multiplicaron 16 veces en ese período.
Características de algunos agrotóxicos particularmente peligrosos para las
abejas
Fipronil
El fipronil es un insecticida descubierto y desarrollado por Rhône-Poulenc entre 1985 y 1987, puesto en el
mercado en 1993 y registrado por la empresa Bayer. Aunque es efectivo contra diversas plagas, existe
preocupación acerca de sus efectos en el medioambiente y la salud humana. Su venta ha sido promocionada
activamente en muchos países industrializados y en vías de desarrollo y su utilización a nivel mundial está
aumentando1.
El fipronil pertenece a la clase de plaguicidas denominada fenil pirazola; se trata principalmente, de productos
químicos con efecto herbicida. El fipronil, sin embargo, actúa como insecticida; su acción se realiza por
contacto y a través del estómago. En pequeñas cantidades es soluble en agua.
El fipronil está clasificado por la OMS como un plaguicida de Clase II, moderadamente peligroso, y su LD50
oral aguda para las ratas (la dosis requerida para matar a la mitad de una población de animales de laboratorio)
es de 97 mg/kg. Esto implica una toxicidad aguda moderada por vía oral o por inhalación. Se han descrito sus
efectos neurotóxicos tanto en ratas como en los perros2.
El fipronil no sólo es tóxico para las ratas, sino que también tiene efectos adversos sobre la salud humana y la
agencia ambiental norteamericana (EPA) identifica al fipronil como un posible cancerígeno. Es también
sospechoso de causar efectos adversos en el sistema reproductivos y como disruptor endocrino3.
Se bioacumula, no se descompone naturalmente y puede permanecer largos períodos, incluso años en
el ambiente antes de desintegrarse. Puede acumularse en los tejidos humanos y animales.
Es menos tóxico para los mamíferos que para algunas aves, peces y la mayoría de los invertebrados, para los
cuales puede ser muy tóxico.
1 Carrere, Ricardo con la colaboración de Cárcamo, María Isabel (2004) Hormigas, agrotóxicos y forestación. Montevideo, Nordan
2 http://www.rap-al.org/db/index.php
3 http://www.pan-uk.org/PDFs/List%20of%20Lists_2009.pdf
Apicultura y agrotóxicos
RAP-AL Uruguay – Marzo 2009 5
El fipronil es extremadamente tóxico para las abejas y las termitas. En febrero de 2004, Francia suspendió la
venta de insecticidas a base de fipronil debido a la muerte de millones de abejas por la aplicación de ese
insecticida a cultivos agrícolas, también ha sido suspendido en otros países europeos por la mima causa.
A lo anterior se suman los ya conocidos impactos del fipronil sobre determinados grupos de aves y peces, que
llevan a Tingle y otros (2003) a concluir que "se requieren más estudios de campo sobre los impactos del
fipronil sobre la fauna de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) antes de que se pueda validar
adecuadamente el riesgo de este insecticida sobre la fauna silvestre"4.
El fipronil en Uruguay
El insecticida fipronil ha sido el responsable en nuestro país de la muerte de miles de abejas en los últimos
años. Su uso se ha visto dramáticamente acrecentado desde mediados de diciembre de 2008, a raíz de la
aparición de una grave plaga de langostas.
A Febrero de 2009, están registradas 19 denominaciones comerciales de productos con fipronil como principal
sustancia activa y una que lo contiene como segunda sustancia activa. En el siguiente cuadro5 se listan los
nombres comerciales bajo los cuales se vende fipronil en nuestro país, así como la forma de presentación de
cada uno.
NOMBRE COMERCIAL FORMULACIÓN
Blitz Cebo Granulado
Marvel 20% WG Granulos Dispersables
Marvel 80 WG Granulos Dispersables
Chipco Gt Polvo Granulado
Fiprokill 80 WP Polvo Mojable
Fiproon 80 WP Polvo Mojable
No ant 80 WP Polvo Mojable
Clap Suspensión Concentrada
Regent 25 FS Suspensión Concentrada
Sofion 200 SC Suspensión Concentrada
Antil Suspensión Concentrada
Fiprokill 20 SC Suspensión Concentrada
Fipronis Suspensión Concentrada
Fiproland 20 FW Suspensión Concentrada
No ant 20 SC Suspensión Concentrada
Expartak CIB 25 FS Suspensión Concentrada
Fipronis Curasemillas Suspensión Concentrada
Fipronil LSA 200 Suspensión Concentrada
Fiproon 20 Suspensión Curasemillas
Curasemilla LiderMax SC Suspensión Curasemillas
La siguiente gráfica presenta los datos de importación de toneladas de sustancia activa a nuestro país, desde el
año 2000 hasta el año 2008. Como puede apreciarse, hasta el año 2003, las cantidades importadas de fipronil
fueron relativamente bajas. A partir del año 2004, comienzan a ingresar a Uruguay cantidades cada vez
mayores de este insecticida. En 2008 se importaron 53 veces más fipronil que en 2000. Un aumento del 5.300
% en solo 8 años.
Importaciones de FIPRONIL
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
año
toneladas
Elaboración propia en base a DGSA
4 Idem 1
5 Datos tomados de “Lista vigente de fitosanitaios” DGSA, 2009
Apicultura y agrotóxicos
RAP-AL Uruguay – Marzo 2009 6
Tras una intensa campaña realizada por la Sociedad de Apicultores del Uruguay, en marzo de este año, el
Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca resolvió prohibir varios usos del fipronil. Sin embargo la
prohibición no es total, y sigue estando permitido el uso de fipronil como hormiguicida y para el control del
gorgojo acuático en el cultivo de arroz (ya sea en aplicación foliar o como curasemilla).
Al no prohibirse ninguna de las formulaciones con autorización vigente, nada impide que se continúe
fumigando con fipronil para combatir hormigas. Precisamente ese uso es el que ha provocado numerosos
casos de muertes de colmenas en nuestro país.
Clorpirifos6
El clorpirifos es un insecticida organofosforado. Es inhibidor de una enzima vital en el sistema nervioso de
animales y humanos, y allí radica su efectividad. Recientemente, debido a la preocupación mundial que existe
por sus efectos sobre la salud, han comenzado a imponerse algunas restricciones a su uso7.
La Organización Mundial de la Salud coloca al clorpirifos en la categoría II, moderadamente peligroso.
Según la Agencia para el Medio Ambiente (EPA), el clorpirifos es uno de los más frecuentes causantes de
envenenamiento agudo por insecticidas en EE.UU., y según la Unión Europea, algunas formulaciones de
clorpirifos incluyen Pentaclorobenceno, una sustancia muy peligrosa candidata a ser incluida en la lista de
COPs prohibidos por el Convenio de Estocolmo.
Los organofosforados como el clorpirifos se absorben con facilidad por inhalación, ingestión y penetración
dérmica. El envenenamiento por vía cutánea puede ser fácilmente mal diagnosticado y así algunos casos de
exposición profesional no quedan registrados.
El Clorpirifos puede producir una variedad de efectos sobre el sistema nervioso, incluyendo dolores de
cabeza, visión borrosa, lagrimeo, excesiva salivación, secreción nasal, mareo, confusión, debilidad o
temblores musculares, náusea, diarrea y cambios bruscos en el latido del corazón.
La exposición a altos niveles puede producir sudor profuso, pérdida del control intestinal, serios temblores
musculares, convulsiones, pérdida del conocimiento (coma) o la muerte8.
Se han reportado casos de severos defectos de nacimiento en niños cuyas madres estuvieron expuestas al
Clorpirifos9.
Según sus propios fabricantes, el clorpirifós es altamente tóxico para las abejas. Así consta en la hoja de
seguridad del “Clorpirifós Agar Cross” de Du Pont. Asimismo, las hojas de seguridad advierten que es muy
tóxico para peces, organismos acuáticos y aves. Por si fuera poco, su persistencia en el suelo puede alcanzar
los 60 días10.
Clorpirifos en Uruguay
En Uruguay están registradas al menos 30 denominaciones comerciales de insecticidas a base de clorpirifos
etil o clorpirifos metil. Algunos de esos insecticidas contienen Clorpirifos en hasta un 75%.
Durante 2008 ingresaron al país más de 400 toneladas de clorpirifós. Esto significa un aumento de casi 1300
% respecto al año 2000.
6 En la caracterizaciones de los agrotóxicos que siguen, a excepción del malatión, se tomo como base “Mucho más que glifosato. Soja transgénica y su paquete asociado de agrotóxicos”, por Flavio
Pazos, RAP-AL Uruguay - Setiembre 2008 Disponible en: http://webs.chasque.net/~rapaluy1/agrotoxicos/Agrotoxicos_Asociados_Soja.pdf
7 Ficha técnica publicada por PAN-UK, 1998 - http://www.pan-uk.org/pestnews/actives/chlorpyr.htm
8 Fuente: Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, División de Toxicología, EEUU (ATSDR), http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts84.html
9 Ficha técnica publicada por PAN-UK, 1998 - http://www.pan-uk.org/pestnews/actives/chlorpyr.htm
10 Disponible en: http://www.jedys.com.ar/data/HojaDeSeguridad_174.pdf
Apicultura y agrotóxicos
RAP-AL Uruguay – Marzo 2009 7
Importaciones de CLORPIRIFÓS
0,0
50,0
100,0
150,0
200,0
250,0
300,0
350,0
400,0
450,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
año
toneladas
Elaboración propia en base a DGSA
Imidacloprid
La OMS lo ha clasificado como un producto categoría II. El imidacloprid es un insecticida con una toxicidad
relativamente baja para los seres humanos, pero que causa cada vez más preocupación a nivel mundial debido
a su impacto sobre las poblaciones de abejas, su capacidad para provocar el adelgazamiento de la cáscara de
los huevos de las aves y para reducir la producción de huevos y el éxito de la eclosión.
Registrado por primera vez para su uso en el Reino Unido en 1993, es un insecticida sistémico que actúa
bloqueando el sistema nervioso de los insectos. El imidacloprid es fabricado por Bayer CropScience, es uno
de sus productos de mayor venta. En nuestro país se comercializa por ejemplo con el nombre comercial
“Gaucho”.
Si bien se lo considera relativamente poco tóxico para los seres humanos, no es inocuo ni mucho menos. Entre
los síntomas que aparecen tras una exposición aguda a la formulación agrícola del imidacloprid están la
reducción de la actividad, la falta de coordinación, temblores, diarrea y pérdida de peso. Algunos síntomas
pueden prevalecer hasta 12 días después de la exposición.
La sílice cristalina, ingrediente inerte presente presentaciones comerciales de imidacloprid, está clasificado
por la Agencia Internacional para el Cáncer (International Agency for Cancer) como carcinogénico para los
seres humanos.
Estudios de toxicidad crónica han mostraron que la tiroides es especialmente sensible a los residuos
imidacloprid en los alimentos y se han demostrado que causa un impacto sobre la reproducción.
Una guerra global contra las abejas
En 1995, varios grupos de apicultores de Estados Unidos llevaron a la compañía Bayer a los tribunales tras
perder miles de colmenas por aplicaciones de imidacloprid11.
En 1999, tras la muerte de un tercio de las abejas en Francia, muchos usos del imidacloprid fueron prohibidos
en ese país. Luego de que el “Comité Científico y Técnico” conformado por el gobierno francés declarara que
el tratamiento de semillas con imidacloprid implicaba un riesgo demasiado alto para las abejas, las
restricciones se han ido ampliando. En el año 2007 se establecieron medidas cautelares prohibiendo aun más
usos del imidacloprid ante la muerte masiva de abejas y un juez galo procesó a las cúpulas de la Bayer por
vender "productos agrícolas tóxicos dañinos para la salud del hombre o de los animales." 12
11 Pesticides: Germany bans chemicals linked to honeybee devastation - http://www.guardian.co.uk/environment/2008/may/23/wildlife.endangeredspecies
12 Coordinación contra los peligros de BAYER , Febrero de 2007, La Voz de Galicia
- http://www.rap-al.org/db_files/PlaguiAL_Fabric_BayerImidacloprid_Fran_En07.pdf
Apicultura y agrotóxicos
RAP-AL Uruguay – Marzo 2009 8
En 2005, apicultores canadienses denunciaron públicamente las importantes pérdidas de abejas relacionadas
con los residuos de imidacloprid aplicado a cultivos de papas. Las pérdidas alcanzaron entre un 50 y un 80%
de las colonias13.
En el año 2006, siguiendo el pedido de Asociaciones de Apicultores de toda Europa, la parlamentaria alemana
Hiltrud Breyer presentó una moción para la prohibición en todo el continente de los neonicotinoides, la
familia de agrotóxicos a la cual pertenece el imidacloprid14.
Finalmente, en mayo de 2007, el gobierno alemán ordenó la suspensión inmediata de los permisos para la
utilización de imidacloprid debido a la muerte masiva de abejas15. La decisión de la Oficina Federal de
Protección al Consumidor y Seguridad Alimentaria de Alemania fue tomada luego de que apicultores de ese
país denunciaran la muerte de dos tercios de sus abejas tras la aplicación de agrotóxicos neonicotinoides.
El imidacloprid es además extremadamente tóxico, a muy bajas concentraciones, para algunas especies de
animales acuáticos y para las lombrices de tierra. La toxicidad aguda del imidacloprid varía
considerablemente entre las especies de aves, siendo ‘altamente tóxico’ para algunas especies16.
Imidacloprid en Uruguay
En Uruguay, existen casi 40 denominaciones comerciales registradas que contienen imidacloprid. Algunas de
ellas con denominaciones comerciales tan folklóricas como “Gaucho”, “Yunta” o “Bagual” y otras más a tono
con su origen como “Winner” o “Pride”. “Salvador”, por ejemplo, contiene hasta un 60% de imidacloprid en
su formulación, y podría agregarse que un 100% de cinismo en su denominación.
Durante 2008 ingresaron a Uruguay 33 toneladas de este insecticida. Esto significa unas 73 veces más de lo
que se importó en el año 2000. Tomando como base ese año, el imidacloprid es el agrotóxico cuyas
importaciones más han aumentado de todos los tratados en este informe.
Teniendo en cuenta la alta toxicidad del imidacloprid para las abejas, no es sorprendente que durante los
últimos años hayan habido varias denuncias de apicultores que atribuyen la creciente mortandad de sus
colmenas al paquete de agrotóxicos asociado a la soja.
Importaciones de IMIDACLOPRID
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
año
toneladas
Elaboración propia en base a DGSA
13 Gaucho/Admire overview, The Honey Council, http://www.honeycouncil.ca/users/folder.asp?FolderID=4969
14 Idem nota 31
15 Pesticides: Germany bans chemicals linked to honeybee devastation - http://www.guardian.co.uk/environment/2008/may/23/wildlife.endangeredspecies
16 Caroline Cox, Imidacloprid, Journal of Pesticide Reform, Spring 2001, www.pesticide.org, National Coalition for Alternatives to Pesticides, PO Box 1393, Eugene, OR, US,
info@pesticide.org
Apicultura y agrotóxicos
RAP-AL Uruguay – Marzo 2009 9
Endosulfán
El endosulfán es un organoclorado. Está clasificado por la EPA y la Unión Europea como categoría Ib,
altamente peligroso. En la literatura científica se puede encontrar gran cantidad de información sobre su (eco)
toxicidad, su destino en el medio ambiente, sus residuos en alimentos y forraje y sus concentraciones en el
medio ambiente.
El endosulfán es muy tóxico para prácticamente todo tipo de organismo. En animales de laboratorio el
endosulfán produce efectos de neurotoxicidad, efectos hematológicos y nefrotoxicidad17. También se ha
demostrado la vinculación entre la aplicación y la exposición involuntaria al endosulfán con afecciones físicas
congénitas, retrasos mentales y muertes en trabajadores y población rural de África, Asia meridional y
América Latina. El endosulfán se encuentra además detrás de la mayoría de los casos de intoxicación por
plaguicidas notificados a escala mundial18.
Sobre la toxicidad del endosulfán para las abejas existen diferentes opiniones: la empresa fabricante del
endosulfán, Hoechst, afirma que no las afecta. Otras fuentes indican que es moderadamente tóxico19. La etiqueta
del Thiodan (un nombre comercial del endosulfán en Estados Unidos) advierte que es "tóxico a las abejas y no
debe aplicarse cuando estén visitando activamente el área"20. Al mismo tiempo, en Inglaterra se le considera
peligroso para las abejas y por ello se recomienda no aplicar en floración de cultivos21.
El endosulfán es muy persistente. Se ha determinado que esa persistencia puede alcanzar más de un año en el
suelo22.
Tiene un elevado potencial de bioacumulación. Estudios con peces de agua dulce y de agua salada indican
factores de bioconcentración muy altos; desde 2.400 hasta 11.00023.
Puede transportarse grandes distancias en el medio ambiente. Se dispone de abundante información con la que
se puede corroborar la presencia de endosulfán en sitios muy distantes de los lugares en los que se produce y/o
usa, como pueden serlo las aguas y el aire árticos24.
El endosulfán es un COP
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) son sustancias químicas con ciertas características;
- Muy tóxicos; a muy bajas concentraciones afectan gravemente la salud de los seres humanos, animales y el
ambiente
- Persistentes; pueden permanecer mucho tiempo en el ambiente, incluso decenas de años, resistiendo la
degradación
- Bioacumulables; se van acumulando en los tejidos grasos de los organismos. Se biomagnifican, es decir,
aumentan su concentración en cientos o hasta millones de veces a medida que van subiendo en las cadenas
alimenticias
- Se dispersan ampliamente en el medio ambiente, a través del viento, ríos y corrientes marinas, trasladándose
a todas partes del planeta.
La producción y uso de los COPs a nivel mundial está regulada por el Convenio de Estocolmo. Este Convenio
elabora una lista de sustancias consideradas COPs y prohíbe a los países que forman parte de él producirlos o
usarlos.
17 ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Register). Toxicological Profile for Endosulfan, septiembre de 2000. Se puede consultar en la dirección siguiente:
http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp41.pdf
18 End of the Road for Endosulfan. Environmental Justice Foundation (2002). http://www.ejfoundation.org/pdfs/end_of_the_road.pdf
19 Meister Publishing Company. 1993. Farm Chemicals Handbook'93. 37733 Euclid Ave., Willoughby, OH 44094. USA.
20 Endosulfán, Elsa Nivia, RAPALMIRA, Colombia, 1993. Disponible en: http://webs.chasque.net/~rapaluy1/endosulfan/Endosulfan_Nivia.doc
21 Ivens, Giles William. 1991. The UK Pesticide Guide. CAB International and British Crop Protection Council. Wallingford.
22 Laabs, V. y otros. Fate of 14C-labelled soybean and corn pesticides in tropical soils of Brazil under laboratory conditions. J. Agric. Food Cehm. 50, págs. 4.619 a 4.627 (2002).
23 Schimmel, S.C y otros. Acute toxicity and bioconcentration of endosulfan in estuarine animals. En: Aquatic Toxicology and Hazard Evaluation, editado por F.L. Mayer, J.L.
Hamelink, 1st Symp. ASTM STP 634, Philadelphia (PA), págs. 241 a 252, (1977).
24 - Ruedel, H. Volatilization of pesticides from soil and plant surfaces. Chemosphere 35 /1/2) págs. 143 a 152, (1997).
Apicultura y agrotóxicos
RAP-AL Uruguay – Marzo 2009 10
En base a toda la información disponible, el endosulfán es un COP. Es muy persistente en el medio ambiente,
tiene un gran potencial de bioacumulación, se transporta largas distancias, y es muy tóxico para prácticamente
todo tipo de organismos.
Es por todo ello que la Unión Europea ha prohibido la comercialización y la utilización del endosulfán y
ha solicitado su inclusión en la lista del Convenio de Estocolmo.
Endosulfán en Uruguay
A pesar de que todas las investigaciones científicas disponibles indican que hace mucho tiempo el endosulfán
debería estar completamente prohibido en todo el mundo, y de que de hecho lo está en muchos países, en
nuestro país se sigue utilizando. Y cada vez más.
A partir del “boom” de la soja, se dio un aumento explosivo de las importaciones de endosulfán. Durante
2007, por ejemplo, se importaron casi 250 toneladas de endosulfán, unas 50 veces la cantidad importada 7
años antes. Si bien la cantidad importada durante 2008 es un tanto menor, las 190 toneladas importadas ese
año representan de todas formas una cantidad muy grande.
Importaciones de ENDOSULÁN
0,0
50,0
100,0
150,0
200,0
250,0
300,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
año
toneladas
Elaboración propia en base a DGSA
En nuestro país hay registradas a la fecha 15 denominaciones comerciales de concentrado emulsionable a base
de Endosulfán. Una de ellas tiene como origen el Reino Unido, miembro de la Unión Europea, donde está
prohibido su uso.
La dosis más frecuente en cultivos de soja suele ser 1lt/ha de endosulfán (cinco veces más de lo sugerido) más
50 a 100 mL de piretroide 25.
Es también muy utilizado en la horticultura y fruticultura intensiva, el sistema de producción que utiliza la
mayor cantidad de insecticidas por superficie.
Lógicamente, este uso masivo de endosulfán comenzó a dejar sus secuelas. Se ha confirmado su presencia en
suelos de nuestro país26 y en el embalse de Salto Grande27. Se han encontrado también residuos de
organoclorados (entre los cuales está el endosulfán) en peces del Río Uruguay28. Asimismo, se han registrado
varios casos de intoxicación masiva de fauna y de seres humanos debidos al endosulfán29.
25 Soja transgénica y sus impactos en Uruguay La nueva Colonización. Blum, Narbondo, Oyantçabal, Sancho. Uruguay 2008
26 Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, 2005
27 CARU. 1993. II Seminario de calidad de aguas y control de la contaminación en el Río Uruguay. Colón, Argentina. http://www.caru.org.uy/publicaciones/2doSeminario-de-calidad-deaguas-
y-control-de-la-contaminacion-en-el-Rio-Uruguay.pdf
28 Bruno, A. Plaguicidas usados en el cultivo de soja. Evolución de su uso y estimación de su impacto ambiental, Río Negro, 7 junio de 2007 en seminario organizado por CAF (2007).
29 Efectos del endosulfán en el Uruguay: casos de intoxicación registrados. RAP-AL Uruguay, 2006 - http://webs.chasque.net/~rapaluy1/Comunicados/Intoxicaciones.html
Apicultura y agrotóxicos
RAP-AL Uruguay – Marzo 2009 11
Cipermetrina
La cipermetrina es un piretoide. Los piretroides son insecticidas basados en el piretro, un insecticida natural,
pero que tienen una actividad biológica mucho más alta que su modelo natural ya que han sido modificados
para hacerlos más persistentes en el ambiente.
En las últimas décadas ha habido un aumento drástico en el uso de cipermetrina a escala global, debido a que
por mucho tiempo se le consideró un insecticida relativamente poco peligroso. Sin embargo, esa aparente
inocuidad de la cipermetrina ha empezado a revisarse.
Estudios recientes muestran que los efectos en la salud de la cipermetrina -y de los piretroides en generalpueden
ser mucho más graves de lo que se creía.
Según la OMS, la cipermetrina es un Clase II: Moderadamente peligroso. La Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer (IARC) lo clasifica como “posible carcinógeno humano”. Existen estudios que
relacionan ciertos tipos de cáncer (leucemia, linfomas) con los piretroides. Según los mismos, más del 20% de
estos tipos de cáncer están vinculados con la exposición crónica a piretroides como la cipermetrina30.
Dosis altas de cipermetrina pueden causar descoordinación, temblor, rinitis, vómito, diarrea,
hiperexcitabilidad, debilidad general, sensación de quemazón y prurito en las áreas descubiertas de la piel,
hipotensión, bradicardia y neumonitis alérgica. La sensación de quemazón es característica.
En caso de intoxicación aguda, la cipermetrina es neurotóxica, actuando sobre los ganglios basales del sistema
nervioso central.
Sin llegar a esos extremos, los riesgos documentados que implica la cipermetrina para la salud de las personas,
en particular para aquellas que están expuestas a pequeñas dosis durante mucho tiempo, no son pocos.
Los síntomas que pueden aparecer a causa de la exposición crónica a la cipermetrina incluyen desórdenes
motrices, poli neuropatías y depresión inmune, entre otros.
La cipermetrina es altamente tóxica para las abejas, así como para organismos acuáticos y peces. Otros
organismos beneficiosos que pueden ser afectados por la cipermetrina incluyen escarabajos, arañas, ciempiés
y ácaros que se mantienen en la tierra. Se ha demostrado que las poblaciones de organismos invertebrados del
suelo pueden reducirse en un 20% luego de aplicaciones de cipermetrina 31, 32.
Cipermetrina en Uruguay
En Uruguay están registradas 28 denominaciones comerciales que contienen cipermetrina. Entre los años 2000
y 2007, las importaciones de cipermetrina se multiplicaron 15 veces. Durante 2007 ingresaron a nuestro país
más de 33 toneladas de principio activo. Durante 2008, se registró un descenso de las cantidades importadas,
que estuvieron en el orden de las 14 toneladas.
30 Pesticides News No.28 - Household spray cancer link - http://www.pan-uk.org/pestnews/Issue/pn28/pn28p27D.htm#Household%20spray%20cancer%20link
31 Cypermethrin - a synthetic pyrethroid - http://www.pan-uk.org/pestnews/actives/cypermet.htm
32 Hoja de datos de seguridad - Fastac 100 EC - http://www.basf.cl/agro/info/pdf_seguridad/fastac100ec.pdf
Apicultura y agrotóxicos
RAP-AL Uruguay – Marzo 2009 12
Importaciones de CIPERMETRINA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
año
toneladas
Elaboración propia en base a DGSA
Malatión
La Compañía Bayer desarrolló los insecticidas fosforados a comienzos de la década de 1930. Bayer desarrolló
organofosforados para ser usados en la guerra química, y el malatión es un derivado de estos primeros
desarrollos33.
A veces se lo considera "el DDT" de los organofosforados. Al igual que el DDT, la generalización de su uso
fue más rápida que los estudios para determinar su real impacto. Sin embargo, en los últimos años se ha
acumulado abundante evidencia científica que describe los efectos negativos del malatión sobre la salud
humana y los ecosistemas.
El malatión no es un insecticida puro sino un "complejo" que incluye, además del malatión propiamente
dicho, muchas impurezas e ingredientes "inertes" de alto riesgo. En muchos casos los derivados de su propia
molécula son varias decenas de veces más tóxicos que el malatión puro.
Los problemas que puede implicar el malatión para los seres humanos son numerosos. Actualmente es
considerado cancerígeno, mutagénico, teratogénico, hepatotóxico, neurotóxico, dañino para la vista,
perjudicial para el sistema reproductor y ecotóxico.
Al ser un insecticida no sistémico y de amplio espectro, las dosis utilizadas contra determinadas “plagas”,
resultan letales para la mayor parte de los insectos de tamaño similar o menor al de la plaga. En tanto el
malatión se usa para el control de una amplia variedad de insectos y arácnidos, entre ellos pulgones, langostas,
mosca de las frutas, mosca común, mosquitos, ácaro rojo, etc., no es de extrañar que resulte un enemigo
mortal de las abejas.
Por el nivel de toxicidad que posee para las abejas y su amplio espectro de volteo, se recomienda mover las
colmenas a una distancia mínima de 2 Km. del lugar donde se fumigue con malatión. También se aconseja
dejar pasar no menos de diez días desde la fecha de la fumigación para volver a colocar las colmenas en el
lugar original34.
Cuando es rociado en ambientes nativos y de alta biodiversidad, el malatión produce una importante
mortandad de insectos y otros artrópodos. Un efecto similar, aunque mucho más intenso, se registra cuando es
aplicado en ecosistemas productivos y urbanos.
33 La información utilizada en la caracterización del Malatión fue tomada de “Informe sobre los riesgos sanitarios y ambientales del malathión”. Dr. Raúl A. Montenegro, Argentina,
2001 Disponible en: http://webs.chasque.net/~rapaluy1/malation/informe1.html
34 Toxicidad de plaguicidas para las abejas. Ing. Agrónomo Luis F. Burgos - INTA Mendoza. Disponible en:
http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/sanidad/toxicidad_plaguicidas.doc
Apicultura y agrotóxicos
RAP-AL Uruguay – Marzo 2009 13
Es además medianamente tóxico para aves y tóxico a muy tóxico para peces. Se han efectuado además,
estudios que demuestran una alta sensibilidad de ranas, tortugas y lagartijas al malatión.
Malatión en Uruguay
En Uruguay están registradas 6 denominaciones comerciales que contienen malatión. Sus nombres
comerciales son: Mercaptothion 50, Mercaptothion Beltrame, Malatol 57 y Fifanon Premium Grade (todos
concentrados emulsionables), Fifanon, (ultra bajo volumen) y Malathión Pasteur (polvo seco). Entre los años
2000 y 2008, las importaciones de malatión se han mantenido prácticamente constantes, con algunos altibajos,
y rondan las 10 toneladas anuales.